domingo, 4 de diciembre de 2016

La batalla de Sebastopol (Битва за Севастополь)

Volviendo con otra entrada que va de otra película rusa reciente que a diferencia de la anterior me pareció mas sorprendente. "La batalla de Sebastopol" es una película rusa que esta dedicada a la figura de la francotiradora soviética Lyudmila Pavlichenko conocida como "la dama de la muerte" ampliamente conocida por ser una de la francotiradoras mas letales del frente oriental con 309 muertes confirmadas siendo superada solo por el francotirador  también de origen ruso Iván Sidorenko y el francotirador finlandés Simo Häyhä. Su calidad de mujer la convirtió  un objeto de propaganda de parte de la URSS.

La película tiene varias lineas temporales ya que estamos en el momento donde Lyudmila va de visita a la casa blanca por la ayuda brindada en cuanto a materiales de parte de USA  al frente oriental , allí entabla una amistad con la esposa del presidente Franklin Roosvel , Eleanor. Lyudmila fue la primer ciudadana soviética en ser recibida en la casa blanca por el presidente de norteamerica. Mediante flashbacks vemos la historia de Lyudmila cuando por sus grandes dotes de puntería es inscripta a realizar un entrenamiento para tiradores especiales cuando ocurre la invasión alemana a la URSS. Lyudmila se vuelve  un símbolo de lucha que es explotado por los sovieticos todo esto se presenta mientras la joven se ve inmersa en el asedio de Sebastopol  .

En lineas generales la película esta bien cuidada contando con buenos efectos especiales sobre todo en la escena donde los aviones de la Luftwaffe atacan los barcos rusos , la ambientacion de los escenarios es decente. Hablando del lado de la historial real hay algunos puntos que fueron distorsionados uno es que el triángulo amoroso metido con calzador nunca existió  ya que Lyudmila era una mujer casada y con hijos al momento de ser francotiradora.

Varias veces se puede ver a lo largo del desarrollo que hay claras criticas al régimen comunista de la Unión Soviética como cuando Lyudmila da una conferencia de prensa y uno de los hombres critica los crímenes que el ejercito rojo a cometido en Polonia o el ataque a Finlandia y ella le responde al hombre que no tiene derecho a criticar ya que  el no vivió en Rusia y el sujeto al final le dice que el es ciudadano ruso que escapo del país durante la revolución bolchevique . Otra escena interesante es cuando Lyudmila se fascina y alegra de poder utilizar un vestido después de tanto tiempo de usar solo su uniforme pero es detenida por su acompañante político.

De momento el reciente cine bélico esta dando una que otra sorpresa.

Nota 5/10 


   

martes, 29 de noviembre de 2016

Camino a Berlin (Doronoga na Berlin)

El actual cine ruso esta en aumento en lo que es calidad codeándose con Hollywood y con el renacimiento del cine bélico actual los rusos ahora tienen u turno de llevar sus historias a la pantalla. Conocí esta pelicula en el grupo de facebook en el que estoy dedicado a los fanáticos y frikis de las cintas de guerra (soy uno de ellos).

 En esta producción nos encontramos en el frente oriental  en el momento de la retirada alemana de la URSS tras la derrota en Stalingrado. Nos situamos durante el cruce de los ríos  Óder y Neisse por parte del ejercito rojo en su aproximacion a la ciudad de  Berlin.
Nuestros protagonistas son un oficial soviético que es  condenado a ser ejecutado por cobardía en el frente , mientras espera la confirmación del cuartel general para afectuarse la sentencia el lugar donde es retenido es tomado por alemanes y el junto a su carcelero viajan por los bosques para llegar a los cuarteles esto empecinado por el guardia que lo custodia que no quiere abandonar su misión.

Mediante avanza la película surge una amistad entre ellos. Bueno después de esto digo que tenia expectativas con la película pero termino siendo una pifiada tremenda , la historia no termina de calcar no se siente casi ninguna empatia por el dúo protagonista además de contar con algunos detalles poco creibles como que el oficial condenado tiene un sin fin de oportunidades para escapar y no lo hace tambien en ciertas partes mientras ambos intentan escapar de los alemanes varias veces caminan a campo abierto donde serian facilmente vistos.

Las escenas bélicas no se salvan son muy poco espectaculares y poco realistas siendo una película rusa se suaviza mucho la violencia. Aunque por lo menos remarco que salgan tanques KV-2 . El titulo es engañoso al igual que otra película de la época soviética de la saga "Liberación" comentada en mi primer blog es que en español significaría camino a Berlin    y en ningún momento muestran las cruentas luchas , solo se muestra a Alemania al final de la película cuando la guerra ya había terminado.
 Decepcionante.

Nota 4/10

Del infierno a la eternidad (Hell to eternity)

Tras la segunda guerra mundial abundaron las películas de guerra especialmente las norteamericanas que podríamos dividir generalmente por década ya que las primeras eran mas que nada propagandistas para uno y otro bando , las que le sucedieron en su mayoría alababan la intervención en esa guerra ya que esa guerra era "la que si se debía ganar" y otras se arriesgaban a salir un poco de esto dando mensajes antibelicistas.

Creo que "Hell to eternity" fue de las primeras de la década del 60 que aborda los temas antibelicos , en ese entonces se  estaba gestando la guerra de Vietnam entonces. La trama nos relata la historia de un niño llamado Guy  norteamericano que es adoptado por una familia americana de descendencia nipona , cuando ya es un adulto estalla la guerra tras el ataque a Pearl Arbour y la familia es mirada con desprecio por sus orígenes japoneses así que Guy y sus dos hermanos adoptivos deciden enlistarse a los marines para demostrar a la sociedad que no son enemigos . Los hermanos por su etnia no son aceptados en cambio Guy si, luego tras un entrenamiento arduo Guy es puesto como interpreta por dominar el idioma japones.

A pesar de su argumento sumamente interesante  "Hell to eternity" pierde fuerza a medida que corre el minutero. Lo  mas truchado son las escenas estrictamente bélicas , estamos en la batalla de Saipan y el pelotón de Guy se enfrenta a los japoneses centímetro a centímetro por la isla estas escenas se rodaron en isla de Okinawa , pero las tomas de los combates están mal echas. Uno de estos combates los japoneses hacen una carga banzai contra los estadounidenses y estos también se lanzan como banzais llevándose a cabo una lucha cuerpo a cuerpo esta escena  es ridícula ya que los soldados norteamericanos durante sus enfrentamientos en las islas del pacifico empleaban ametralladoras montadas  ya que querían evitar a toda costa el combate cuerpo a cuerpo ya que los japoneses poseían una clara ventaja en este tipo de luchas.

Por el final Guy hace de interprete para convencer a un general japones de rendirse junto a sus hombres para evitar ser masacrados , el japones gustosamente acepta y la batalla termina. Parece que este japones no conocía para nada el código del bushido ya que sus tropas tranquilamente se entregan y la escena final tenemos a Guy dirigiendo el solo a una columna inmensa de prisioneros de guerra mientras su oficial dice algo como "- Le pedí que tomara un prisionero y tomo a todo un ejercito-". La batalla de Saipan ni por asomo finalizo de esa manera ya que hubo gran cantidades de soldados japoneses que se suicidaron y no todos los soldados se rindieron (muy pocos) un grupo dirigido por Sakae Ōba se interno en la selva empezando una guerrilla hasta que finalmente se rindió tres meses después de terminar la guerra.

En cuanto a los japoneses de la película no salen demonizados como en producciones anteriores o mas recientes como "Wildtalker". El argumento hace una clara referencia de amistad con los japoneses ya que en esa época Japón estaba ocupada por USA y también se hace alguna critica a los campos de concentración de Estados Unidos donde alojaron a unos 120.000 civiles nipón/americanos , la familia del protagonista es enviada allí.  

Película bastante floja se podría haber conseguido algo mejor.

Nota 3/10




lunes, 28 de noviembre de 2016

Saigon (Off limits)

La mezcla de géneros con el cine bélico es de todos los colores , desde terror , comedia y animación. Uno de estos géneros es el tipo policial o investigativo en tiempos o entornos de guerra.

"Saigon"  se estreno en 1988 durante las cascadas de películas sobre Vietnam esta vez no nos presentan el frente si no la retaguardia en donde se desarrolla la historia. Estamos en Vietnam de 1968  y un par de policías militares investigan los asesinatos de seis prostitutas en la ciudad , su investigación se vuelve cada vez mas turbia  cuando hay sospechas de que el asesino sea un oficial del ejercito de USA.

Siendo un thriller policial , "Saigon" posee varias fallas que la dejan como una película casi olvidada a la hora de buscar referentes sobre películas de la guerra de Vietnam . En el elenco tenemos a ya un veterano de películas de Vietnam , Willem Dafoe como el sargento Mcgriff y su compañero recae en  Gregory Hins como Perkins. La trama de investigacion se me hizo en un principio interesante ayudada por la perfecta ambientacion de las calles vietnamitas (Se filmo en Bankok) además de mezclar temas ligados a lo que era la retaguardia como la prostitución , la corrupción y las actitudes hostiles  de los nativos para con los yankis.A medida que avanza la historia vemos varias veces los intentos de los superiores de frenar el caso como cuando varios soldados testigos de un homicidio o se niegan a dar información a menos que les den protección o los envíen a casa o otros que por miedo eligieron ser enviados a zonas peligrosas en el frente.

A pesar de estos puntos que son los mas fuertes hay varios agujeros en la trama que dan pena , en este tipo de películas policiales suele haber un policía que es como el entorpecedor de la investigación por su odio con el protagonista y en este papel "malo" cae en un soldado survietnamita y es mas no lo considero malo si no un hincha pelotas. Otro punto malo en la trama es la historia de "amor" imposible entre el personaje de Dafoe y una monja de un convento que los ayuda. También se repite un par de veces la clásica de "policía bueno" y "policía malo".

Por otra parte en cierto momento de la película ambos investigadores deben interrogar a un soldado que puede tener información sobre los sospechozos de los asesinatos y van a visitarlo durante el asedio de Khe Sanh  es probablemente lo único histórico de la cinta ya que la recreación de las trincheras bajo fuego es muy convincente. Una escena que quiero comentar ya que me pareció un soberana estupidez es por el ultimo tramo donde los dos protagonistas se dejan capturar por el vietcong ya que una de las prostitutas que sobrevivio al ataque del asesino se volvió guerrillera , increíblemente ella les da información en los túneles y en la siguiente escena ellos están devuelta en la ciudad , yo creo que si esto hubiera pasado los investigadores estarían en un campo de prisioneros  en Vietnam de norte.

Esta película logra enganchar a uno no por que sea buena , ojo tampoco es mala , si no que te deja con la duda  de quien es el asesino. Lamentablemente por los minutos finales de la cinta esta empieza a desbarrancar y los guionistas  dieron un final muy predecible cuando los hombres descubren que el autor de los crímenes es uno de sus compañeros y lo peor es que no se da ningún motivo sobre porque lo hace.

En cuanto a lo que resta de la película se salvan las interpretación de Willem Dafoe y un par de escenas. Las que me gustaron fue cuando Dafoe y Hins deben irse de Khe Sanh en un avión durante un ataque de los vietnamitas y mientras el avión recorre las pista para despegar se acerca corriendo el soldado de la trinchera que fueron a interrogar quien les entrega archivos sobre los sospechozos la otra escena  es el interrogatorio vía helicóptero con un coronel que al mismo tiempo interroga a un trio de vietcong que son arrojados del helicóptero al no responder preguntas. Se sabe que dichas practicas fueron usadas en Vietnam tanto por los yankis como por el ejercito de Vietnam del sur.

Regular.

Nota 4/10      
 

domingo, 27 de noviembre de 2016

Restrepo

Acabo de ver "Restrepo" y quiero dedicarle una entrada ya que la tengo fresca. Estrenada en 2010 básicamente no es una película en su totalidad si no un documental que transmitieron en el Nathional Geographic .

Mediante la lente de una cámara seguimos las vivencias de un pelotón de soldados  estadounidenses en un valle situado en Afganistan. Mediante grabaciones y entrevistas   se nos va relatando las experiencias de los soldados destacados en un puesto de vigilancia en medio de una zona donde hay constante actividad enemiga. El puesto recibe el nombre de "Restrepo" en honor a un soldado del pelotón que murió allí.

El documental estuvo a cargo del corresponsal británico Tim Hetherington  que convivio 15 meses con los soldados de la base. Lo que vemos en pantalla es real  y mostrado de forma ilustre como es una guerra moderna vemos las diferencias de lo que acostumbran a mostrar los mas recientes films yankis sobre Irak o Afganistan.

No hay patriotismo desenfrenado en la película  , solo la situación de unos jóvenes tratando de cumplir con su deber lo antes posible. Por momentos hay tomas que dan que pensar sobre la intervención de USA en el país como una escena en donde un oficial dialoga con varios lugareños pidiéndoles colaboración a cambio prometiéndoles carreteras y dinero en el futuro. En toda  la película nunca se habla de porque es tan importante el puesto ya que no parece poseer ningún valor estrategico. 

La forma de mostrar al pelotón me pareció interesante desde algunas entrevistas en solitario y escenas de combate grabadas por el mismo Tim . En las grabaciones de los combates por los montes no vemos a talibanes en ningún momento , oímos los disparos y los norteamericanos ponerse a cubierto mientras responden con algunas balas . Por otro lado muestran las estrategias actuales de USA similares a las que uso en Vietnam , utilizar mas que nada la enorme potencia de fuego ya que en  el documental vemos varias veces las colinas ser bombardeadas por aviones y helicópteros.

 Como curiosidad el encargado de filmar el documental ,  murió el año siguiente mientras cubría el conflicto de Libia  siendo alcanzado por fuego de mortero de las fuerzas leales a Gadafi.

Nota 5,8/10

Barry Lyndon

Stanley Kubrick fue un excepcional director , la mayoría de sus películas son obras maestras y una de ellas es "Barry "Lyndon" . La idea de la película surgió cuando Kubrick buscaba originalmente rodar una película sobre la vida de Napoleón documentándose sobre el tema ampliamente pero el proyecto quedo en la oscuridad ; ya que hace poco se había estrenado "Waterloo" ; que no tuvo mucho éxito así que aprovechando tanta información decidió hacer "Barry Lyndon".

"Barry Lyndon" es considerada por los fans de Kubrick como una película "aburrida" , pero no en el mal sentido si no que en ella se vio plasmada   una película "aburrida" de un hombre "aburrido" , al no poder hacer su idea original y no tener muchos recursos para hacerla como el quería.

Ciertamente esta cinta tiene poco de cine bélico pero es muy histórica y con Kubrick se logra una buena obra por su excentricidad y perfeccionismo. Hay un par de escenas de combate que están muy bien cuidadas.

La trama se centra en la historia de Barry , un joven irlandés que esta enamorado de su prima , ella se compromete con un capitán británico y Barry lo reta a un duelo con pistolas en el que Barry sale ganador y para evitar caer en manos de la policía se enlista en el ejercito británico.

Barry participa entonces en la Guerra de los Siete Años  junto a un oficial amigo. Allí Barry se entera que el duelo estuvo arreglado por su familia y el capitán seguía vivo casado con su prima. Durante un combate contra tropas francesas su superior muere , posteriormente Barry busca desertar del ejército vistiendo un uniforme de oficial pero es descubierto por un oficial prusiano quien lo hace elegir si desea ser enjuiciado o servir a los prusianos a lo que acepta la segunda opción.

En una segunda batalla en un regimiento de Prusia , conformado por desertores y criminales ; Barry salva la vida del capitán que lo descubrió ganando una condecoración. Ya la guerra termina y Barry como un oportunista se casa con una viuda de un aristócrata ingles ganando una enemistad con el hijo de esta.

Kubrick sabe como manejar pocos recursos compensándolos con realismo  . Las escenas del avancé en linea de los ingleses esta muy bien hecha , donde se observa que los soldados al portar sus mosquetes ninguno efectúa un disparo si no que siguen caminando mientras reciben fuego de parte de los franceses. Esto se debe a que los combates de la época se buscaba conservar la potencia de fuego de los fusiles cuando se estaba a una distancia corta , ya que estas armas tenían muy poca precisión a distancias largas.

Ambas batallas que se presentan en la película son ficticias y como especifique arriba se nota la falta de recursos ya que los combates no se ven en si. Solo escuchamos el ruido del fragor de la batalla  , en la segunda observamos desde la óptica de un granero donde los prusianos disparan. En los aspecto bélicos vemos que en los ejércitos de esa época no importaba mucho el pasado del que fuera a ingresar. Se ve la disciplina y temple de los soldados sobretodo los del ejército prusiano de Federico el grande. En una escena Barry es castigado donde debe caminar entre dos hileras de hombres que lo flagelan con baquetas , este era un castigo común de la época.

La banda sonora es otro punto positivo hay canciones de la época como danzas tradicionales de Irlanda ,  una marcha sobre los granaderos y una que fue compuesta por Federico el grande. A  la hora de valorar el rendimiento del metraje por algunos momentos puede parecer lenta con sus casi tres horas de duración pero engancha bastante.  

Los escenarios interiores y exteriores son geniales a la vista  rodada en Inglaterra y Alemania. La iluminación en su mayoría es natural de velas aunque  se tejió un mito donde la mayoría de las escenas se hicieron con esta iluminación natural pero una que otra escena  se uso luz artificial. La ambientación también es muy fidedigna a lo que fue el siglo XVIII y no es sorpresa que ganara cuatro oscars.

Una buena película histórica.

Nota 7,8/10


  

sábado, 26 de noviembre de 2016

Operación Leopardo (La légion saute sur Kolwezi)

Tengo cierta atracción a las películas de guerra europeas , la entrada de hoy es sobre una película francesa  no muy conocida ambientada en los conflictos coloniales  de Francia en Africa.

Basada en la novela del escritor Pierre Sergent sobre un echo ocurrido en Zaire. Era 1978 en la ciudad de Kolwezi que tenia una gran población de colonos europeos la mayoría franceses y belgas además de una importante mina de cobalto , la ciudad fue atacada por un grupo de guerrilleros comunistas provenientes de Zamba y Angola toman a la población europea  de rehenes.

El gobierno francés tomo cartas en el asunto enviando al 2e régiment étranger de parachutistes del legión extranjera aunque su llegada tardo por los problemas diplomaticos con el gobierno de Bruselas que buscaba una opción menos cruenta contra los rebeldes aunque luego se envió a comandos belgas. El 4 de mayo a bordo de aviones Hércules C-130 se habían lanzado los primeros contingentes que debieron luchar no solo con los guerrilleros si no que también con vehículos  Panhard. Tras el avanze de las mejor entrenadas tropas francesas los rebeldes huyeron a la selva. Esto se le conoció luego como batalla de Kolwezi

Las bajas militares de los legionarios fue relativamente pequeña  la peor parte se lo llevaron los rehenes blancos  , entre 90 y 280 europeos fueron ejecutados. Al tomar la ciudad los paracaidistas no fueron muy amables con la gente negra que vivía en la ciudad se habían denunciado maltratos. Los civiles tras el fin de las hostilidades fueron evacuados por vía aérea.     

Esta película me gusto tiene muchos aspectos correctos a lo sucedido , vemos desde la perspectiva de los colonos cuando son encarcelados por los rebeldes de Katanga  , la decisión de las autoridades por las trabas diplomaticas para enviar fuerzas militares y la llegada de los comandos combatiendo por la ciudad.

Las escenas de los combates aunque no tengan grandes fuegos de artificios esta bien lograda teniendo escenas muy realistas hasta curiosamente se ven a soldados portar rifles FR F1 que hicieron precisamente su debut en combate durante esta batalla.

Película correcta para los que les guste los conflictos coloniales.    

Nota 5,8/10