lunes, 4 de junio de 2018

Solo los valientes (Only the brave)


Lo que da bronca no es solo desperdiciar tiempo con una mala película si no que es la bronca que da es que la película pudo haber sido buena pero termino siendo terrible tereso con todas las letras.


La historia base no es mala pues trata de una acción protagonizada por el 100º batallón de infantería de Estados Unidos , compuesta mas que nada con soldados "nisei". Norteamericanos con ascendencia nipona que tras el ataque a Pearl Harbour , gran parte de la población de esta ascendencia fue enviada a campos de concentración por temer que hayan espías para los japoneses. Desde los campos se permitió la formación del batallón para reclutar a hombres nipón-estadounidenses. Esta termino luego por combinarse al regimiento 442 , los miembros de la unidad fueron conocidos por ser la mas condecorada de la historia de los Estados Unidos , esta combatió tanto en África , Italia y el teatro europeo.

En los últimos años las películas de guerra de serie b han surgido por montones , algunas buenas propuestas y otras no tanto. En este caso estamos ante una película independiente y no es la primera que relata las hazañas de esta unidad ya que esta la vieja "Go for broke".

El argumento se centra en el personaje del sargento Jimmy Takata y sus hombres en el frente occidental. La película abre con un anciano Jimmy en un estado que parece desconectado de la realidad , su esposa intenta volverlo a entrar en razón. Entonces mediante un flash-back , Jimmy recuerda sus vivencias traumáticas  en la guerra como la muerte de su mejor amigo. La cosa es que la película relata la historia de la manera mas monótona y confusa posible. Pues abra muchísimos  flash-backs con Jimmy y su esposa , algunas secuencias de los hombres del pelotón charlando , aunque los personajes son tan genéricos y las actuaciones tan deplorables que no llegamos a encariñarnos con ninguno.


Pronto la unidad es enviada a rescatar un batallón texano que esta rodeado tras las lineas enemigas  ,  este hecho si ocurrió y se le llamo "el batallón perdido" (no confundir con el de la primera guerra mundial) . Los soldados "nisei" fueron los encargados de rescatarlos , salvando a unos 211 hombres pero a costa de sufrir 800 bajas.  El lado bélico de la película tampoco es muy salvable , pues los combates no son para nada destacables además de estar rodadas con un pésimo montaje donde la cámara tiemble a cada rato. Los alemanes apenas se ven como figuras entre las sombras o enemigos sin rostro , eso se esperaría en producciones mas antiguas pero no en una relativamente moderna (es de 2006).  Al momento de mostrarnos la batalla crucial , que es el rescate de los texanos , esta tiene una falta de intensidad desmedida. Lo único que vemos es a los soldados caminar y correr por el bosque disparando a la nada (también muy mal rodada).

El final consta con los "nisei"  rescatando lo que queda de los texanos mientras Jimmy queda profundamente marcado por la perdida de casi todos sus hombres.

Me gustaría decir que como hago en la mayoría de mis entradas , algo destacable de las películas malas que comente , pero con esta me cuesta hacerlo. Argumento que mas parece que estuviera viendo un melodrama o la telenovela de la 4 de la tarde ,  al parecer se intento criticar un poco la postura del gobierno norteamericano con los campos de internamiento y con el personaje del padre de Jimmy quien muere en la cárcel sospechado de ser espía y con algo de racismo con la escena en que es echado del bar por tener rasgos asiáticos. Pero quedan allí.

Seguramente les gustare a los familiares del 100º batallón pero para el resto del publico "Only the brave" es una de las tantas producciones de baja categoría que han llegado recientemente al genero bélico. No se pierden de mucho con no verla.

Nota 3,5/10

       



domingo, 3 de junio de 2018

El submarino (Das Boot)



Si hay una película mítica sobre submarinos esa seria "Das Boot" de Petersen Wolfgang , quedando como una las grandes caras del cine bélico. Fue la producción alemana mas cara de todos los tiempos y no es por mas ya que se reconstruyeron los interiores del submarino.

En primer lugar la historia relata la epopeya de un u-boot alemán durante la batalla del Atlántico , la película es el mejor ejemplo de lo tediosa que es la vida de los submarinistas en periodos de guerra , empezando con mostrar las fiestas de despedida de la tripulación , la larga espera en el infinito océano en busca de blancos , la claustrofobia y la presión psicológica de los tripulantes esta transmitida de  una manera destacable. Pues los actores debieron pasar todo el rodaje en su interior dotándolos de ese tono pálido , nada de maquillaje.

Por mas que sea una película sumamente destacable , debo decir que ha envejecido bastante en cuanto a desarrollo. Pues la película dura 3 horas (hay otra versión que dura 5 horas) además de haber carencia de escenas de acción pues tan solo habrá un único ataque a un convoy de navíos aliados siendo que en el Atlántico se hundieron toneladas y toneladas de buques. Fuera de eso hay escenas destacables como el sentimiento de angustia que transmite cuando el submarino se avería y hay escasez de oxigeno. También salen los aprovisionamientos en los puertos "neutrales" españoles y la travesía de cruzar Gibraltar.

La película se basa vagamente en un hecho real pues si hubo un u-boot con la denominación U 96 y el submarino fue acompañado con el corresponsal de propaganda ,  Lothar-Günther Buchheim quien es un personaje en el film. Pero a diferencia de lo que muestra el final de la película , el U 96 no fue hundido a su regreso por aviones británicos si no que fue hundido en 1945 por los estadounidenses y tampoco murió nadie de su tripulación.

Otro punto difuso que me gustaría hablar en la cinta es que el director doto a los personajes con un notable sentimiento anti-nazi siendo que la historia se lleva a cabo en 1941 es muy sorprendente. En ese tiempo los alemanes estaban embriagados de victorias tras victorias , tal vez si la historia sucediera entre el 44/45 se entendería y hasta el 43 seria correcto. No me trago para nada ese espíritu derrotista que presentan casi todos los marinos como diciendo "la guerra ya esta perdida de entrada". Es ese tono exculpatorio que se vería en otros filmes alemanes como "Stalingrado".


 Finalmente agrego que "El submarino" es una película notable y recomendable para aquellos que les guste la temática sobre lucha submarina. Aunque esta algo oxidada sin duda si eres fanático con el cine de guerra no puedes perdertela.

Nota 7/10 

miércoles, 30 de mayo de 2018

Fin de semana en Dunkerque (Week-end at Zuydcoote)


"Fin de semana en Dunkerque" es para mi junto a la modesta "Dunkerque" inglesa de los años 50 , las mejores representaciones de lo que fue la dramática evacuación de Dunkerque. En este caso toco el turno de los franceses en mostrar su punto de vista durante el cerco alemán a las tropas anglo-francesas.

La película esta basada en la novela biográfica del francés Robert Merle publicada en 1949. Esta gano  el premio Goncourt ese año. En 1964 la historia fue llevada a la pantalla grande  y contó con una gama de asesores militares además de gran cantidad de material bélico. Además de ser filmada en los mismo lugres donde sucedieron los hechos hasta la reconstrucción de los poblados para asemejarlos a la Dunkerque de los años 40. Merle  no estuvo muy feliz en la forma en que su obra fue llevada pantalla , ya que su personaje , el del sargento francés , tenia lineas y pensamientos mas filosóficos. Aunque creo que esto solo se transmitió en sus discusiones con el personaje del antiguo cura , de haber abarcado mucho mas este tema bien podría haberse convertido en una predecesora  a "La delgada linea roja".     

El modo de mostrarnos y desarrollar la trama es muy similar a la mas reciente "Dunkerque" de Nolán. Aunque con algunas pequeñas diferencias , y eso si una trama un poco mas movida e interesante. El protagonista es el sargento  Maillant , quien tras perder a sus compañeros durante el repliegue de los aliados llega a las playas de Dunkerque , a lo largo de la trama se cruzara con otros personajes , ya sean camaradas tanto franceses e ingleses en su búsqueda de encontrar la forma de zafar ante la previsible llegada de los alemanes , ya sea huyendo en alguna embarcación para irse a Inglaterra u otros métodos como la deserción o permanecer hasta las ultimas consecuencias.

En cierta forma me atrevo a decir que tal vez Nolán haya visto esta película y algo de inspiración saco de ella. Ya que el personaje principal del sargento Maillant se la pasa recorriendo durante maso menos tres días los alrededores de la Dunkerque asediada contra relog. Aunque en esta , que también posee historias episódicas que se van alternando siempre con la presencia de Maillant , no son tan monótonas ni grises como la de Nolan.

Entre las historias presentadas en lo que abarca esos dos días en Dunkerque , algunas de ellas sin embargo quedan en la nada como también algunos personajes . Por ejemplo la del soldado que transporta un cadáver hasta el ayuntamiento o la de la pareja recién casada que es víctima cuando en el barco en el que iban es bombardeado. Lo obstante hay historias llamativas como la del soldado Pirot quien cree que hay paracaidistas alemanes infiltrados en la zona disfrazados de monjas  , esa escena en donde abate a las dos "monjas" se rodó en iglesia de Notre-Dame en Calais , la destrucción que vemos en pantalla es producto mismo de la guerra , ya que desde finalizada la misma aun no había sido reconstruida  . Hay una escena que quisiera destacar y es cuando logran derribar un avión y el piloto alemán es fusilado por la masa de soldados en las playas.

También se ve un gran despliegue de vehículos abandonados que vemos lo largo del film abandonados, entre ellos  varios tanques Renault. El detalle que me gusto también de esta versión es que salen una gran cantidad de soldados ingleses como franceses , aunque sean aliados los ingleses tratan de salir de allí como pueden sin darle mucha importancia a los galos.

Lo peor que podría decir de la película es que no hay mucho dramatismo , no se llega a plasmar esos catastróficos momentos que vivieron las tropas aliadas hasta hay momento algo cómicos que le restan seriedad a la trama. Que mas parece como dice el titulo , mas parece que los soldados están de vacaciones un finde que siendo rodeados y empujados por un ejército enemigo. Otra curiosidad es que los alemanes aunque salgan solo los aviones y los dos paracaidistas , no son representados como malvados enemigos , y esto se muestra en contrasté de la escena del hospital lleno de heridos y cadáveres de niños muertos por los ataques aéreos. La escena donde dos franceses intenta violar a una muchacha y son asesinados por Maillant  , luego este dice : "-En toda la guerra solo he matado  a dos franceses-".

Si tuviera otra cosa que me pareció tediosa es la historia de amor entre Maillant y la civil francesa (la que intentan violar) que se niega a abandonar su hogar. El final tampoco es muy sorprendente.

En resumen "Fin de semana en Dunkerque" es una obra digna de verse y para mi es la mejor recreación del cerco a dicho lugar. Como película no es del todo redonda ni tampoco tan sobresaliente que alcance a la calificación de obra maestra del genero.

Nota 5,6/10
 

sábado, 26 de mayo de 2018

El Batallón Perdido (The lost battalion)


Como ya recalque varias veces , los productos modestos realizados para la televisión suelen estar mucho mejor que las grandes producciones del cine.  "El batallón perdido" es un telefilm de 2001 que esta basado en una acción ocurrida en 1918 , primera guerra mundial. No es la primera ya que hay una versión de 1919.

La 77.ª División de Estados Unidos inicio una ofensiva llamada ofensiva de Meuse-Argonne , esta logro sobrepasar las defensas alemanas y adentrarse en el bosque de Argonne. Mientras tanto tropas francesas y otra compañía norteamericana hacia lo mismo por otros lados , aunque ellas fueron detenidas , los hombres de la  77.ª desconocía que eran los únicos en el bosque , por lo que las fuerzas alemanas intentaron desalojarlos varias veces centrando casi todo sus recursos  en ellos. Las penurias de la división sirvieron para que otras unidades aliadas aprovecharan la distracción para romper las lineas germanas.

La historia del film esta centrada en diversos soldados que formaron parte de la ofensiva , con la llegada de un par de reclutas recién llegados al frente. También el protagonismo recae en parte en mostrar la responsabilidad de mandos con el personaje del mayor  Charles White Whittlesey , un neoyorkino y antiguo abogado que ahora esta dando ordenes que podrían costar vidas. A decir verdad me gusto la interpretación que se le dio además del parecido con el actor.

Tras el avance inicial vemos a las tropas perdidas sin saber que hacer hasta ser rodeadas. La película plasma los sufrimientos de los soldados , imposibilitados para reportar su situación mas que con palomas mensajeras , recibiendo tanto fuego amigo como enemigo además de resistir los ataques alemanes. En lineas generales me pareció una buena película , la recreación de los escenarios como las trincheras del principio me parecieron correctas , aunque la hora de retratar al  Ejército Alemán me pareció muy desdibujada. Para esos tiempos los soldados alemanes eran mas que nada reservistas y había una gran falta de moral. Mas parecen alemanes en 1914. Aunque eso restaría la cuota de gloria de dicho batallón.

Hablando de los combates , no están del todo mal  a pesar de ser una producción de tv , salen las famosas tropas de choque o Sturmtruppen aunque si uno conoce como se comportaban dichas unidades eran especialistas en ataques rápidos y en pequeños grupos , por lo que es poco creíble que cargaran de frente como soldados regulares todos juntos.

Al final tenemos la escena de desolación tras la ultima batalla  , los yanquis (los que quedan) caminan agotados por el lugar hasta que sale un general junto a los refuerzos que muy poco le importa la perdida casi total de los soldados (personaje ya visto en otras películas de la PGM). Whittlesey entonces le ofrecen regresar en un sheep pero se niega y desea permanecer con sus hombres. El final de Whittlesey tras la guerra no fue muy alegre , aunque luego tras su acción fue condecorado y hasta cargo el atrio del soldado desconocido , desaparecería en 1921 a bordo de un barco. Presuntamente se cree que se suicido arrojándose por la borda.

Nota 4,6/10


miércoles, 23 de mayo de 2018

Libertarias


Al igual que nosotros , los españoles no dan pie con bola con sus película de la guerra civil. Tras el estreno de "Tierra y libertad"   surgió un poco de fervor por la guerra en el cine , estrenada un años después , "Libertarias" nos introduce nuevamente en la perspectiva de las milicias que lucharon en el lado republicano de este conflicto. En este caso en lugar de milicias comunistas tenemos a milicias anarquistas , siendo casi similar a la de Ken Loach solo que mas aburrida.

Contando una perspectiva mas feminista que la de Loach , ya que si bien había personaje femeninos en ella como combatientes en esta el protagonismo cae enteramente en la visión femenina de la guerra. La historia inicia en 1936 , a los primeros días de la sublevación militar que dio comienzo a la guerra civil , nuestra protagonista en una monja  llamada Sor María de un convento de un pequeño pueblo. Tras la llegada de los anarquistas la congregación es disuelta ya que los anarquistas andan destruyendo todo atisbo religioso. Intentando escapar de la persecución religiosa se oculta en un prostíbulo que luego es ocupado por unas milicianas que buscan reclutar a las prostitutas , tras un discurso sacado de un panfleto todas acceden como si nada incluyendo María.

A lo largo del film se nos muestra las tribulaciones  de las combatientes femeninas y su lucha de ser enviadas al frente de batalla. Una historia osada pero que lamentablemente cae en el aborrecimiento , en primer lugar no se entiende el mensaje mas allá de reivindicar la lucha feminista , los actores y situaciones te hacen pensar todo lo contrario. Los anarquistas en la película se la pasan desprestigiando y destrozando símbolos religiosos , no digo que no haya pasado pero tan solo se muestra las atrocidades de un bando como la ejecución del obispo.

La protagonista es otro punto y aparte , no se llegan a entender sus motivaciones o mas bien creo que ni los guionistas la tenían muy clara. Simplemente va donde le dicen y hace lo que le ordenan la anarquista líder como un autómata , nunca se hace un énfasis sobre sus pensamientos mas bien como un cordero o que se deja llevar por la corriente que mas le conviene. El mensaje falla totalmente.

Tenemos algunas situaciones  que pueden causar risa , una es donde una de las milicianas es "poseída"  por un fantasma y empieza a cotorrear su opinión sobre la revolución ; la otra seria cuando los anarquistas cruzan el rió que los separa de las trincheras franquistas , allí colocan una trampa explosiva con ¡una bandera republicana!.

Aunque lo que me gusto de la película fue el armamento que sale en la película , en tanto a escenas bélicas lo único que sale es la toma de unas trincheras y un pequeño combate urbano donde vemos a un oficial español colgarse antes que caer prisionero para luego ser rematado por un miliciano con una pistola.

El director Vicente Aranda mas parece que se volcó en un mensaje casi nada esclarecedor  y con una tonalidad política nada imparcial. Los anarquistas son retratados casi siempre como brutales o peces que se llevan por el cardumen . Hubiera estado bueno que también se mostrara algo de las atrocidades del otro bando además nunca se profundizan. Los nacionales por ser religiosos son mas buenos , por el final estamos ubicados en principios de la batalla del Ebro , María esta con sus compañeras preparando la comida cuando ve que van a sacrificar un cordero ella por repulsión se mete en una casa para no ver, en ese momento se escuchan disparos  y llegan tropas marroquíes. Estos asesinan a todas las mujeres además de violar a María hasta que un oficial los detiene y observa las cadena de la virgen en manos de ella y es encarcelada hasta saber quien es. Los típicos moros cometiendo lo que ya saben hacer , es el único exceso de los franquistas que se ve en la película . Esa imagen de mostrar una relativa paz  mientras se erige la cruz cristiana en el lugar donde al principio había sido  derribada , claro sin mostrar que habrá pasado con los pobladores que seguro estuvieron apoyando a los milicianos .

Finalmente "Libertarias" es un film aburrido que pudo ser sin duda mas destacable , se termina de hundir a lo largo de su duración. Se puede tener cierto interés al querer conocer mas sobre las diversas ideologías que componían a las fuerzas republicanas aunque no creo que a los anarquistas les agrade demasiado .   

Nota 3/10

martes, 15 de mayo de 2018

No pasarán (Pe aici nu se trece)


Esta producción rumana fue filmada en 1975 y en algunas criticas la han llamado una "película diferente a lo que Rumanía estaba acostumbrada" yo discrepo totalmente. "No pasarán" son las palabras que se han usado en una buena cantidad de guerra para motivar durante ofensivas enemigas , los rumanos la utilizaron en una batalla de la primera guerra mundial contra los alemanes para resistir hasta la llegada de los refuerzos rusos , una acción similar que sucedería años después durante la segunda guerra mundial.

En primer lugar la película capto mi atención por retratar un hecho histórico que nunca había visto en alguna película de la SGM. Y se trata del golpe de estado en Rumanía que cambio de bando para apoyar a los soviéticos. Esta decisión se debió mas que nada a la mala situación militar que el Eje empezaba a sufrir , tras la derrota de Stalingrado y donde los rumanos perdieron una buena cantidad de hombres , estos se plantearon la forma de cambiar de bando.  El golpe se adelanto por la ofensiva soviética, los alemanes tomados por sorpresa perdieron el control del país además de perder gran cantidad de suministros y equipamiento. Aunque lo mas importante fue la perdida de la linea defensiva en los Cárpatos.

La película abre momentos antes del golpe del 44 , y sigue la historia de un grupo de cadetes del Ejército rumano durante su entrenamiento. La academia esta poblada de varios oficiales alemanes que se toman la libertad de reprender a los cadetes y humillarlos. La mayoría de los rumanos no lo toleran hasta que se inicia el golpe y los oficiales alemanes son arrestados. Ante el previsible ataque alemán , los cadetes empiezan a formar las defensas destinadas a soportar los embistes de los húngaros apoyados por los alemanes hasta la llegada de las tropas rusas.

Ante un mosaico de diversos personajes se nos presentan las diversas posiciones en que los rumanos estuvieron durante la ocupación alemana , el problema es que la película si bien algunos dicen que es apolítica yo eso no lo veo en ningún momento. Hay que recordar que en ese tiempo Rumanía estaba bajo el régimen socialista , por lo que en la cinta veremos varias situaciones que podríamos considerar ridículas. Entre los personajes esta el soldado pianista el mas inexpresivo de la  historia , tratado con desdén por centrarse mas en su pasión musical  que patriótico. Tenemos también al prisionero político comunista que tras el conocimiento del cambio de postura rumana es liberado e intenta sumarse a la  defensa pero es rechazado y su acción sera desviar un tren con municiones.

Aparte de ellos también nos muestran el lado alemán en un villano , el típico oficial de las SS. Que maltrata a los soldados y no tiene el menor reparo en fusilar a gente del pueblo el solo. Es graciosa la escena en donde los húngaros utilizan a los civiles como escudos  , el nazi toma un MP40 y baja sólito a cerca de 30 pueblerinos con una ráfaga , hasta liquida a un húngaro que intento salvar a un niño. También hay algunas muerte teatrales como cuando el pianista carga contra los húngaros en retirada y el oficial nazi le dispara con un fusil.

En cuanto a trama , la actuación de los húngaros me parecen muy de piedra y la historia de "amor" de la enfermera me pareció muy metida con calzador para tratar de captar algo de audiencia femenina, aunque gracias a Dios no es muy extensa. 

Hablando de los hechos que presenta la película , si hubo un enfrentamiento entre cadetes  y tropas húngaras , aunque en la película parece que tuvieron que bancarsela solos la verdad que su logro de soportar una semana los ataques se debió también en parte a la fuerza aérea rusa pero en la película nunca salen. Los combates que se representan son algo cutres como los tanques alemanes y las explosiones. Aunque me gusto la disposición de extras y algunas tomas aéreas mostrando las batallas contra los tanques.

El trato que se le hacen a los húngaros no es tan prepotente ni desdeñoso como los germanos , aunque supongo que no querían propagar conflictos con Hungría ya que también estaba en el bloque comunista.

Las ultimas escenas de la película constan de mostrar el rechazo del ultimo ataque tras la llegada de los rusos , el prisionero político ahora se integra a las filas rumanas como soldado despidiéndose de su madre. Momentos antes tenemos el claro mensaje político de la película , el padre del prisionero político antes mencionado y quien en un principio odiaba su hijo por su pensamiento ideológico decide ayudarle a pasar por unas zonas ocupadas de alemanes. El padre es capturado por las SS y fusilado por subversivo , mientras agoniza exclama a viva vos que viva el comunismo para ser  luego rematado por el mismo oficial nazi.

Un detalle que me gustaría remarcar es la gran cantidad de atisbos religiosos que salen a lo largo de la película , un tanto atrevido para la Rumanía comunista y sus problemas con la iglesia , aunque el gobierno como la mayoría de la población era ortodoxa.

Nota 4/10
 

miércoles, 9 de mayo de 2018

Vamos ganando


El cine nacional todavía no supo equilibrar o sintetizar el genero bélico en el país. De la larga cátedra de películas sobre Malvinas , nuestra ultima guerra convencional. "Vamos ganando" es un corto de principios de siglo del XXI dirigido por Ramiro Longo y creo que fue la producción mas histórica de ficción sobre la guerra. Es un corto de unos 20 minutos que se "basa" vagamente en un caso real y aun controversial de la guerra , llamada el "incidente white flag" que sucedió durante la batalla de Pradera del Ganso.


La batalla contra la guarnición argentina en Goose Green fue el primer enfrentamiento grande entre las tropas terrestres inglesas y argentinas antes del avance hacia la capital de las islas. Los mandos británicos esperaban allí una victoria fácil para Thatcher pero todo lo contrario , la batalla fue muy dura para los ingleses llegando a perder un buen numero de sus oficiales. En los combates ocurrio el hecho que relata el corto y fue la muerte del teniente inglés del 2º PARA  James "Jim" Barry . Hay varias versiones del hecho y hasta se a llegado a confundir por años este evento con la muerte del teniente coronel Jones también caído en dicha batalla le fue atribuida al subteniente Gómez Centurión . Cabe aclarar que luego se demostró que Jones fue abatido por un soldado llamado Oscar Ledesma . En realidad Centurión había liquidado a Barry.


El director aunque intento contar un hecho verídico una vez mas plasmo una imagen gris y sesgada de dicho acontecimiento , si vas a realizar un trabajo sobre un hecho histórico al menos estaría bueno que se asesoren bien ya que el director solo muestra la versión inglesa del hecho. Pues la historia sucede enteramente en una trinchera donde un se resguardan tres argentinos , dos soldados rasos y un cabo histérico (que supongo seria Centurión). Los soldados empiezan a resistir desde su pozo el ataque donde curiosamente no se ve a ningún soldado británico.  Es gracioso mostrar la picardía de una escena donde el cabo cachetea a un soldado y se preparan para defenderse , el cabo menciona "-Los echaremos con aceite y piedras como en 1810-" no se si el asesor de guión es estúpido o quisieron dejar a los militares de carrera como unos brutos , ya que se supone que hace referencia a las invasiones inglesas pero estas sucedieron en 1806 y 1807.

Tras un corto tiroteo a la nada el combate cesa y el cabo se alegra al ver a un oficial británico acercarse desarmado , en un momento cree los ingleses se están rindiendo y alegremente sale fuera. El oficial (Barry) dialoga e insta a los argentinos a rendirse. El suboficial decide por que si matar al británico para luego se cocido a tiros por tiradores invisibles.


El incidente en si fue muy diferente , este se desarrollo cerca de la escuela de Goose Green ; según la versión inglesa de la escuela sobresalían banderas blancas y Barry junto a otros dos soldados se acercaron a parlamentar y allí supuestamente desde un nido de ametralladoras oculto terminaron muertos. Los demás ingleses en represalia dispararon todas su armas contra la escuela hasta hacerla añicos. Según la versión argentina el dialogo entre Centurión y Barry se llevo a cabo con Barry instando a la rendición pero Gómez se rehusó y amenazo al británico con irse. Mientras charlaban Gómez vio como los ingleses aprovecharon el alto al fuego para retirar a sus heridos y también para cambiar de posición a una mas ventajosa , cuando Gómez volvía a su trinchera vio que el fuego comenzaba de nuevo. Allí al darse vuelta observo al mismo oficial que había charlado con el empuñando un arma disparando sobre el ,  Gómez enfurecido por la táctica de distracción disparo su arma contra Barry que murió colgado de un alambrado. Lo sucedido con la escuela según las fuentes argentinas es que fue ocupada por paracaidistas ingleses y un cañón antiaéreo abrió fuego sobre el edificio incendiándolo.

En definitiva un mal trabajo. Hasta los FAL que salen son versiones posteriores a Malvinas. Lo unico bueno es la canción de los créditos.


Nota 1/10