jueves, 3 de agosto de 2017

Soldado Argentino solo Conocido por Dios


Cuando supe de la realización de una nueva película sobre Malvinas , yo al igual que muchos nos agarramos la cabeza por estar ante una nueva bazofia a lo Edgardo Esteban. Un poco se alivio estas conjeturas al saber que la película seria dirigida por Fernandez Engler conocido por su otra película pero de mas bajo presupuesto , "Cartas a Malvinas". Este director mostró un notable interés en el tema de nuestra ultima guerra convencional  contra un país extranjero y plasmo una historia diferente a las mas clásicas películas de la llamada "desmalvinización".

Todo esto hizo mi ansiedad de ver el proyecto y seguirlo desde su pagina de facebook y algunos aportes de foristas. A la hora del estreno , el cual tuvo de invitados a veteranos de guerra , empecé a desilusionarme tras leer la dura critica del corresponsal y veterano , Nicolás Kasanzew. A una si aguante hasta poder conseguirla y darle mi propio visionado.

Para empezar "Soldado Argentino solo Conocido por Dios" de por si con un titulo muy largo según mi opinión. Lo debe a las inscripciones de las tumbas de los soldados argentinos que descansan en las islas que no fueron identificados , aunque actualmente la cruz roja se esta encargando de la tarea. La producción recibió un notable apoyo de las fuerzas armadas argentinas , y con varios detalles para los  aferrados seguidores de la historia de este conflicto. Lo mas notable y lo recalco ya que esto es muy poco visto en el cine nacional , es ver a los LVTP-7 desembarcar a los infantes en las playas y el Sea King ; y si no fuera por mas vemos también una buena recreación de los uniformes como el de los Comandos Anfibios  que en realidad son los originales usados en la guerra , los uniformes de los Royal Marines ingleses los cuales fueron los mas difíciles de lograr aunque se pudo gracias a la ayuda de coleccionistas privados.

Otras novedades es que vemos también de fondo a los aviones Pucará que sirvieron de ataque terrestre , además de descubrir que también podían ser utilizados contra helicópteros. Para los ojos mas atentos también podemos notar que los soldados argentinos lleven los correajes de cuero y los fusiles FAL , aunque a mitad de la trama estos luego usen el FAL IV . Otro detalle son los uniformes de los  paracaidistas británicos , al no tener gran cantidad de uniformes  exactos usados por los ingleses , la producción recibió prestado del ejército trajes NBQ , que poseen un patrón similar al camo de los del 82. Los rifles L1A1 son en su mayoría replicas de airsoft.

Y hasta los puntos positivos. Yendo al grano , la película ser la mas histórica de nuestro lado , y solo intenta. Su primera hora ocurre exclusivamente en el escenario bélico . Los protagonistas son dos jóvenes de un pueblito de Córdoba ,  Ramón quien hizo su servicio militar y le gusto por lo que eligió hacer carrera militar y su contrapunto seria Juan , su mejor amigo quien se enamora de la hermana del primero. Esto provoca el quiebre de la amistad , llega el momento en que a Juan es llamado a filas , tras su incorporación es enviado a un destino desconocido. Luego en alta mar son informados tras la arenga del contralmirante Büsser  que su destino serán las islas Malvinas. Juan junto a Ramón participara en diversos escenarios del conflicto , el primero la conocida Operación Rosario . Tras esto vemos algunas situaciones que para los conocedores sabremos  en el instante. Y es uno de los principales problemas de la película.  Uno no entiende por que en un  momento tras el desembarco y la rendición de los marines ingleses  vemos como dos Harrier atacan una posición de la fuerza aérea argentina ; esto seria el 2 de mayo , el bombardeo sobre el aeropuerto de las islas. Allí Ramón salva a Juan que queda paralizado durante el ataque. Luego ambos amigos son destinados a diferentes eventos , Juan es destinado al puerto de San Carlos con un pequeño destacamento para informar en caso si los británicos desembarcan y Ramón forma parte de las guarniciones que protegen el cerco defensivo de los montes entorno de la capital.

Ambas historias de tanto Ramón y Juan son algo que ya vimos en otras producciones , Juan sufre el ya conocido hambre y frió hasta caer prisionero. Ramón combate en la batalla de monte Tumbledown siendo el ultimo foco de resistencia contra las tropas inglesas que avanzan sobre Puerto Argentino , muriendo en combate y siendo sepultado sin identificación . 

Luego la segunda parte de la trama sucede en la posguerra , Juan es el perfecto calco de los años posteriores de los veteranos , vive un una casucha y no tiene trabajo a que la sociedad ahora lo ignora ; en tanto la hermana de Ramón busca una forma en que el cuerpo de su hermano sea identificado además de estar convencida que el propio Ramón es el tal "soldado Pedro" de las leyendas británicas . Un argentino quien combatió negándose a rendirse contra los ingleses en Tumbledown , las versiones son variadas , una apunta que el tirador hirió  a dos guardias escoceses y averiando un helicóptero hasta caer finalmente muerto por una lluvia de balas y cohetes . Otra apunta que el tal "Pedro" luego de frenar el ataque se replegó quedando en anonimato de quien podría haber sido. Algunas teorías apuntan que podría ser un infante de marina o un efectivo del ejército.

Hablando desde el lado bélico , la verdad es que la película ahonda mas en el dramatismo  que en las situaciones de guerra. Aunque no es tan del todo mal , a diferencia de otras producciones anteriores , acá podemos ver que ocurre , cuando la mayoría de batallas fueron nocturnas . La parte de los buques entrando a San Carlos mientras los argentinos responden con fuego de armas y morteros se ve bastante bien aunque es pésimamente planteada , de hecho esta basada en el combate de San Carlos  .  Y a parte de morteros se dispararon cañones sin retroceso.

Desgraciadamente no veremos como se derribaron varios helicópteros ingleses además que los infantes entablaron combate con comandos  del SBS;, ni tampo veremos los sorprendentes ataques aéreos argentinos. Aunque la escena bélica final mostrando la supuesta actuación de "Pedro" es pésima y no termina de convencer el supuesto acto de arrojo del que habla la leyenda. Se supone que Pedro era un tirador solitario que cambiaba de posición , acá se reduce a un tipo haciendo una carga a la bayoneta solo. Da mas risa que dar un sentimiento de sacrificio .

 Como dije , un error notorio es que la mayoría de las batallas en Malvinas fueron de noche , la única diurna fue en Darwin y la encajada de bajas a los ingleses llamo tanto la atención de los mandos que decidieron que de ahora en mas los ataques serian nocturnos.  Otro error es que no salgan los famosos "pozos de zorro" , donde los soldados pasaban la mayor parte del tiempo.

Ahora la ambientación  es algo decepcionante  , aunque es claro que la turba de Malvinas en mojada acá es muy seca. Desde el lado argumentativo , es verdad que decae mucho en la mitad , aunque no me pareció tan mala ni tampoco tan tendenciosa como el engendro de Esteban y Bonasso , los oficiales no son representados como malvados torturadores . Si sale un mínimo grito es solo en la parte que ocurre durante el reclutamiento , pero en la guerra los muestran combatir y no comiendo caviar mientras estaquean a todos los soldados. A pesar de varias criticas , la verdad esperaba algún bodrio mas infumable , pero hay escenas que reivindican la gesta y sus protagonistas. Cuando el desdichado Juan va a ver a un amigo veterano , este le dice que no debe sentir lastima de si mismo, y el veterano que se lo dice es uno ¡en silla de ruedas!

Del lado actoral hay actuaciones  no hay mucho que decir , sorprende ver la presencia de Fabio Di Tomaso que lo recuerdo mas como "el conde"  de "Floricienta" interpretado al subteniente Quiroga que esta basado en el teniente Esteban y entre el reparto a Hugo Arana,  la hermana de Ramón no le encontré mucho encanto a su actriz ni química . En tanto al lo demás del elenco pasan el aprobado raspando pero no hay nada memorable. Otra lastima es que los actores protagonistas que se suponen que interpretan a muchachos entre 18 y 20 años no quedan muy bien .

No es la mejor película sobre Malvinas y aun hoy en día se espera una.

Nota 3/10
                  

martes, 1 de agosto de 2017

Hijo de Hombre (La Sed)

Hay temas bélicos e históricos que han sido muy pocas veces o ninguna vez tocados en el cine. Una de ella es una particular guerra que enfrento a Paraguay y Bolivia conocida por la guerra del Chaco. Este conflicto es ligado como un antecesor de lo que seria la segunda guerra mundial ya que se probaron tácticas y armas mas modernas en ella. Los enfrentamientos entra ambos países y sus bajas en el campo de batalla fueron impresionantes y costosas , lamentablemente hay muy poca filmografia dedicada a ella , entre las que puedo nombrar es esta ; una película boliviana sobre Boqueron y un documental.

Lo que llama verdaderamente la atención es que las escasa cintas avocadas al tema son argentinas , si , y uno se pregunta que hace Argentina realizando un film de la guerra del Chaco?. Bueno yo creo que hay varios motivos , uno es que en esos tiempos Argentina quería quedar bien con el Paraguay cosa comprobable en la guerra ya que se nombro oficialmente neutral . Aunque se notaba que estaba claramente favoreciendo a Paraguay desde el lado diplomático otro motivo seria que militares argentinos participaron apoyando a las fuerzas paraguayas , el llamado Regimiento de infantería 7 San Martín . Una anécdota interesante es una donde soldados argentinos lograron detener dos tanques bolivianos cuyos ocupantes eran tanquistas alemanes. Aunque claramente la película no aborda a dicho regimiento , si no que es la perspectiva de un convoy paraguayo.

Al empezar la guerra , Paraguay no estaba en su mejor momento , aun sufría las perdidas tras su derrota en la Guerra de la Triple Alianza  y en tanto los bolivianos contaban con un amplio y moderno armamento a base de tanques y aviones. La guerra fue un calcó de lo que se vería años después , movimientos rápidos al mejor estilo de la "guerra relámpago" , a una si los paraguayos demostraron su valía al igual que los bolivianos. La guerra llego a un punto muerto y ambos beligerantes debieron buscar a paz  , terminando con la demarcación de limites.

Yendo a "Hijo de Hombre" , es una co-producción entre Argentina y España , aunque hay mas actores argentinos que españoles . La trama se desarrolla durante el asedio a Boquerón , aunque no veremos nada de ello , nuestros protagonistas son un grupillo de paraguayos aguateros que deben transportar camiones cisternas con víveres y lo mas esencial , agua .Para las sedientas tropas en el frente , el tema del agua fue un tema importante en el Chaco , suponiendo las características geográficas de este , un desierto. Hubo una alta mortandad por deshidratación entre los dos ejércitos , llamándola "muerte blanca". El argumento esta basado en la novela de Augusto Bastos quien participo en el esfuerzo de guerra como enfermero y aguatero. El encargado de plasmarla en pantalla fue el director argentino Lucas Demare , mas conocido por su película "La guerra Gaucha". Demare hace un excelente trabajo en representar las desesperación de tanto los chóferes y soldados que se abalanzan sobre el camión para tener algo que beber . Nuestro protagonista es  Jara , quien dirige el camión cisterna salvador , durante su aventura va observando la hostilidad de la guerra , y como no experimentando el peligro de ella , su acompañante seria su enamorada ,Saluí , la enfermera . El personaje de Jara es planteado varias veces para abandonar su orden por ser considerada suicida , pero el esta dispuesto a dar la ultima gota de sangre para cumplir su misión  .

En tanto al apartado bélico , hay escenas memorables como el ataque aéreo boliviano  , cuando el único camión es emboscado por un destacamento de soldados bolivianos que escaparon de Boquerón , tras hacerlos huir , Jara aun quiere cumplir su misión de transportar el agua . Y la que se lleva el premio es el escabroso final donde ya los moribundos soldados paraguayos no aguantan mas la sed y le piden a su oficial que los mate.

Recomendable.

Nota 6,7/10
   
  

sábado, 15 de julio de 2017

Hermandad de la Trinchera (Band of Brothers)


"Band of Brothers" es según yo , una de las mejores series de televisión bélicas , junto con la clásica "Combat". Podríamos considerar que esta serie es un subproducto de "Salvar al soldado Ryan" , ya que es una produccion de Spilberg y Tom Hanks. La serie se compone de 10 episodios de una duración de entre 40 minutos y hasta 1 hora. La base de la serie esta basada en la experiencias de la compañía Easy de Estados Unidos que combatió en el frente occidental durante la SGM. Esta compañía es reconocida como un ejemplo de profesionalismo de las fuerzas aerotransportadas , sus acciones mas conocidas fueron en el día D , Bastogne  y su llegada al Nido del Águila durante la entrada aliada a Alemania. La serie fue considerada muy completa y hasta gusto mucho a los auténticos veteranos de la Easy aunque posee varios errores históricos.

Para darle un comentario mas completo tendría que hablar de cada episodio por separado en esta entrada.

Capitulo 1 Curahee : El episodio introductorio de la serie , en esta nos muestran el entrenamiento de los soldados bajo el mando del estricto  capitán Sobel , aquí nos presentan a varios personajes que serán los principales , entre ellos el entonces teniente Winters . Durante los entrenamientos , la incompetencia del capitán Sobel es muy evidente por lo que varios reclutas se sienten fastidiados de tenerlo al mando cuando entren en combate real. En el final Sobel es retirado del mando de la compañía y en su lugar lo suple Winters. Como comentario adicional , según los propios hombres , Sobel no era tan mal oficial   ya que gracias a sus exigencias físicas según los miembros de la compañía , les sirvió mucho en el frente. Este capitulo es medianamente entretenido , y muestran en que consiste el arduo entrenamiento de las fuerzas de paracaidistas.

Capitulo 2 Day of Days : La acción llega , asistiremos a la batalla de Normandia , a diferencia de "Soldado Ryan" , no muestran el desembarco en las playas si no el accionar de los paracaidistas tras las lineas enemigas. El protagonista en este episodio es el teniente Winters , allí vemos el desastre inicial de las tropas , totalmente separadas y alejadas de sus objetivos , empiezan a formar unidades mixtas. Durante esa batalla , la Easy logro una de sus acciones mas conocidas , el asalto de Brécourt Manor . Allí los restos de la compañia inutilizaron unos 4 cañones que amenazaban el desembarco en las playas. Aquí vemos algo interesante , es cuando Speirs fusila fuera de cámara a un grupo de alemanes rendidos , estos casos llegaron a ocurrir y termino como una leyenda entre los estadounidenses de la compañía.

Capitulo 3 Carentan : Este ocurre durante un combate en un pueblo francés cuando los alemanes lanzan un contraataque ante el desembarco aliado , muestran el miedo de los soldados al entrar en combate.

Capitulo 4  Replacements  :  La compañía regresa a Inglaterra y se alista para la operacion Market Garden. En un principio los hombres entran a la Holanda ocupada como un picnic , recibidos por la población , allí vemos parte de la "venganza"  de los civiles al humillar a las mujeres que tenían relación con soldados alemanes. Por el final los alemanes lanzan un ataque que obliga a la compañía a retirarse , es una muestra del fracaso de dicha operación , cuando vemos la escena donde los tanquistas ingleses se niegan a disparar a una casa donde detrás hay un panzer alemán  por ser propiedad privada.

Capitulo 5 Crossroads : Una vez mas la perspectiva de Winters , mediante flasbacks mientras hace su reporte , allí el escaso grupo de Winters toma por sorpresa a un batallón de las SS. No se si sera real , pero me pareció muy ridícula la escena  cuando Winters en solitario carga hacia los alemanes , y empieza a dispararles tranquilamente mientras los alemanes corren despavoridos , luego llega el resto del pelotón y logran derrotar a todo un batallón SS que bajaba de a colina. Allí unos soldados capturan a unos alemanes que dicen ser polacos , pero un estadounidense dice "No hay polacos en las SS". De hecho si hubo , las SS eran consideradas multiétnicas  pero entre toda la ensalada etnica no habia polacos mas que nada por desconfianza de los alemanes , aunque si hubo reclutas en el ejército. Aunque sinceramente pudo haber algún que otro en esas divisiones pero los polacos en la actualidad les es mas conveniente desestimarlo.

Capitulo 6 Bastogne : El mas flojo para mi , muestran el cerco de los paracaidistas estadounidenses en Las Ardenas. Vemos las dificultades de los hombres viviendo bajo temperaturas muy extremas , carentes de medicinas y la larga espera del enemigo.

Capitulo 7 The Breaking Point : La compañía ahora debe de tomar el pueblo de Foy que están en manos alemanas. Se hace incapie a la fatiga de los combatientes. Allí , Dike  se pone nervioso y pone en riesgo el ataque hasta ser reemplazado por Speirs.

Capitulo 8 The Last Patrol : Los enfrentamientos empiezan a disminuir , la compañía Easy ahora se instala en un poblado frente a otro ocupado por los germanos separados por un rió . Este capitulo recuerda las guerras de los anteriores siglos , cuando había época invernal , ambos contendientes deciden invernar , ya que si innecesariamente se desarrolla una escaramuza uno de los dos podría quedarse sin refugio para el frío. Aquí hay un error y es que al final del episodio Winters es ascendido a comandante cuando ya había subido de rango antes del los hechos de este capitulo.

Capitulo 9 Why We Fight? :  Para cerrar la serie  los aliados entran  a Alemania , allí la Easy   descubre un campo de concentración , podemos ver como varios civiles alemanes se desentienden del nazismo ni bien ven llegar a los aliados.

Capitulo 10 Points : El episodio final consta del fin de la guerra en Europa y la ocupación de Alemania. Winters y sus hombres llegan al Nido del Águila de Berchtesgaden. Aunque aun hay controversia en los historiadores de quienes fueron los primeros en llegar , los estadounidenses dicen que los primeros en llegar fue la 3.ª División de Infantería seguido por los franceses. Pero actualmente dicen que los primeros fueron franceses de parte de la 2.ª División Blindada , según varias fotos y documentos fue verdad , aunque fueron solo algunos soldados franceses que al ver la proximidad de las tropas estadounidenses decidieron escabullirse. Otra cosa destacable es mostrar parte de los crímenes aliados , como la ejecución de parte de franceses a unos alemanes , la mayoría de estos si fue cometido por los galos que tenían mas sentimientos revanchistas , aunque los estadounidenses también los cometieron , por ejemplo casos de violaciones. Por el final vemos como un oficial alemán le entrega en símbolo de rendición a Winters su arma personal y el la rechaza , pero en realidad si la acepto y la mostró en un documental de la serie.

Nota 9,4/10


lunes, 10 de julio de 2017

Revolución: El cruce de los Andes

Creo que el tema de la independencia de  las colonias de América del reino de España es uno de los mas conocidos en el cine de América del sur , aunque como argentino vi mayormente el cine local , se que otros países también le dedicaron su espacio.

La verdad es que el cine histórico/bélico argentino es algo amplio aunque en su mayoría no destaca mucho. El cine de guerra argentino es aun muy inferior a otros lugares y es que los productores y cineastas no saben como recrear escenas de batallas , además de contar siempre los mismos mismos temas :  la independencia , la década del 70  y Malvinas  . Aunque es nuestra guerra nacional que mas sentimentalismo pose el pueblo aunque el espacio que le concede el cine es son obras  mediocres . Lo que me molesta es que la historia militar argentina es muy rica y diversa  , por ejemplo nunca sacaron una película sobre la batalla de la Vuelta de Obligado o alguna sobre la guerra del Brasil , los aviadores argentinos en la segunda guerra  y las intervenciones militares de los cascos azules etc . Aunque ya me estoy yendo de tema.



Yendo a "Revolución" fue estrenada durante una fecha especial y era el bicentenario argentino. Esta producción transcurre en una de las hazañas mas impresionantes del general San Martín , el cruce de los Andes junto a su Ejército. El plan de cruzar la cordillera surgió luego de los fracasos de los revolucionarios en las campañas del Alto Perú , San Martín empezó a organizar un  Ejército compuesto por tropas de las provincias unidas del Rió de la Plata y patriotas chilenos , ya para cubrirle las espaldas habían dejado a  Güemes y sus guerrilleros para dar comienzo a la llamada "guerra gaucha".  El 5 de enero se inicio el viaje , movilizandose unos 3.800 soldados junto a 1600 caballos y 10.600 mulas junto a las piezas de artillería y munición. El plan era dar la independencia a Chile y abrirse luego camino a Perú donde estaba el mayor asentamiento de tropas leales a la monarquía española.

El verdadero protagonista no recae en el propio San Martín , ya que si bien sale en la totalidad de la cinta los hechos son narrados por un veterano de la campaña que a los 15 años fue redactor de las cartas del general. Mediante flashbacks que se desarrollan en una posada que se cae a pedazos , el anciano empieza relatarle la historia a un periodista que escribe un articulo sobre la fecha patria. Ademas del joven , también salen otros personajes , tanto ficticios como las figuras reales del momento como Bernardo O'Higgins y Soler  . La narración también agrega al personaje del cura quien luego en combate tiene un frenesí asesino y termina combatiendo también. Desde el lado visual la película contó con buenos medios , las escenas de la batalla final sorprende y deja de lado las producciones anteriores dedicadas a la independencia donde las batallas solo eran un amontonamiento de gente dándose sablazos y cuando atraviesan las cordilleras tampoco están mal , allí ocurre una pequeña escaramuza con un grupo de realistas. No por nada tuvo asesoramiento militar del  Ejército argentino , y tuvo a cerca de 200 extras , aunque con la magia de la computación agregaron a los otros miles.

Yo creo que lo que flaquea la película es que se vuelve algo lenta a la mitad , y también por el hecho de que San Martín es muy dejado de lado en la historia , ya sea que el narrador es el muchacho que cuenta desde su punto de vista de los hechos aunque hubiera esperado un poco de desarrollo en los pensamientos de San Martín. Por los minutos finales tenemos  la batalla final ,  la Batalla de Chacabuco. Es de destacar varios detalles y es cuando los oficiales están planificando las acciones y Soler mira desconfiado a O’Higgins , esto se debe a que durante la batalla ,  O’Higgins impaciente ataco antes de tiempo y Soler tuvo que atacar de inmediato para apoyarlo y evitar una derrota. Esto molesto demasiado a Soler haciéndose publico , entonces fue reenviado a Buenos Aires. Otra cosa curiosa es que muestren a los soldados negros en las filas patriotas , estos componían varios regimientos. Los realizadores recibieron el apoyo y extras de la comunidad afro-argentina

Hablando de los actores , todos plasman bien su papel , sobretodo me gusto el San Martín de Rodrigo de la Serna , con ese medio acento españolon. Su actuación me pareció destacable  sacando de lado las producciones mas actuales como el horrible San Martín de Pablo Echarri.

Nota 5,4/10        

 

viernes, 7 de julio de 2017

Sin Novedad en el Frente (All Quiet on the Western Front) (1979)

Especialmente por la anterior entrada , dedicare un comentario a la versión setentera "Sin novedad en el frente". No soy de los que le gustan los remakes , ya que la mayoría destruye la idea original. Esta versión basada en la novela de Remarque fue una película para la TV estrenada en 1979 ; este caso a color y con Ernest Borgnine interpretando a Katczinsky.

Básicamente la historia es la misma que la de 1930 poseyendo la misma esencia , así que por suerte no la fastidian como otros remakes. Aunque hay diferencias con la original de Milestone , los amigos de Katc no aparecen  y la muerte del torpe Himmelstoss tampoco sale , aunque esto no tenga nada que ver con la película en si , en varias traducciones lo llaman cabo y otras sargento. Fuera de esto tenemos escenas ya vistas y conocidas si vimos la anterior ,como la escena donde Paul debe estar con un soldado francés herido en un crater.

Aunque tampoco es un calco , ya que salen escenas nuevas muy interesantes , una es donde sale el káiser Guillermo aparece para condecorar a los soldados , podemos notar que el brazo izquierdo del actor que lo interpreta lo tiene inmóvil , esto es una referencia real ya que el káiser  tenia dicho brazo imposibilitado. Otras escenas destacables es donde los jóvenes al llegar al frente son recibidos por un bombardeo nocturno mientras los caballos se enloquecen crispando los nervios de los novatos.

En lineas generales es un buen remake fiel a la idea original , fue muy bien recibida por la critica. Aunque inferior a la de blanco y negro.

Nota 6/10      

jueves, 6 de julio de 2017

Sin Novedad en el Frente (All Quiet on the Western Front)


"Sin Novedad en el Frente" es considerada una película de culto en el cine sobre la primer guerra mundial  y no es por mas. Muchas cosas de ella pueden ser vistas en películas de guerra mas modernas. El argumento esta basado en una novela de Erich Maria Remarque que relata las vivencias de los soldados de infantería alemana durante el conflicto. Remarque creo así un hito del antibelicismo que recoge todos los horrores de la guerras de trincheras.

El encargado de realizarla fue Lewis Milestone y para ello tuvo que asesorarse bastante bien sobre como se comportaba el  ejército alemán de esa época y para ello contrato a un buen numero de veteranos alemanes . Los soldados y el equipo es una buena recreación de los germanos , hasta algunos asesores participaron en la película como oficiales.Otra curiosidad es el detalle que en un principio muestren a los soldados con los cascos con punta y luego cuando pasa el tiempo usen el de acero con protector en la nuca.

La película fue muy bien acogida , no así en Alemania donde se boicoteaba sus proyecciones hasta que el gobierno nazi la prohibió por ser "derrotista" . No pudo ser estrenada decentemente en el país hasta 1956. La trama relata como un grupo de jóvenes alemanes son impulsados por su profesor a unirse al  ejército , escena bien lograda mientras por las ventanas se ve un desfile militar donde a los soldados les arrojan pétalos de flores. Cada uno engatusado empiezan a tener la idea de los glorioso y hermosa que es morir por su patria , entonces empieza el desencanto , el primero es el entrenamiento donde los muchachos son instruidos por el ex-cartero del pueblo ahora sargento instructor , Himmelstoss . Quien cumple el papel del "sargento instructor" , gritón y presumido con los chicos que lo conocían desde hace tiempo , el segundo desencanto seria la llegada al frente , totalmente diferente a como se lo imaginaban , allí hay hambre , deben aguantar los bombardeos y luchar en encarnizados combates contra los franceses. Su guía y protector seria aquí el soldado Katczinsky , la contracara de Himmelstoss quien hace de otro estereotipo explotado en cintas posteriores aunque no sea el primero , es uno de los mas conocidos , hace del sargento "paternal" ; quien cuida a los jóvenes novatos dándoles consejos de como es la vida en la primera linea.

El soldado Paul seria considerado el protagonista , uno de los personajes que mas evoluciona a lo largo de la película. La guerra lo cambio , esos deseos inocentes de gloria se desvanecieron y al pasar tanto tiempo viviendo en ese decadente escenario de lo que es la guerra termina acostumbrándose a ella . Esto lo vemos cuando es enviado de licencia a casa , allí ve que nada a cambiado , hasta se ve peor de cuando partió , su madre esta enferma , su padre y sus amigos se la pasan discutiendo de la guerra en un bar donde le restan importancia al testimonio de Paul de los horrores vividos . Su padre únicamente le dice que el no sabe nada de la guerra ya que lo único que deben hacer es "avanzar y tomar París" , por si fuera poco el profesor que lo animo a enlistarse aun sigue dando discursos a sus nuevos alumnos para que entren a combatir. Paul entonces aunque tuviera mas días de descanso descubre que su casa ya no lo es y regresa al frente.

 Me gustaría hablar ahora de las escenas que transcurren en las trincheras , esta poseen una buena ambientación , desde la convivencia de los soldados con la invasión de ratas , las luchas desgastantes de trincheras donde se atacan ambas cada rato sin ningún cambio notable. Aunque una de las partes mas míticas es donde Paul y su grupo combaten en un cementerio , allí Paul queda solo y se esconde en un cráter de bomba dispuesto atacar a algún enemigo que pase allí durante la retirada  , en ese lugar apuñala a un francés , incapaz de de irse , Paul ve la cara de su enemigo moribundo , no muy diferente a el o a cualquiera de sus amigos. El chico empieza a consolar al francés herido hasta que este muere finalmente. Durante el final es otra historia , uno de los mas impactantes de la época pero no voy a hablar de ello por si alguien todavía no se la vio.

Nota 7/10  

Alsino y el cóndor

Ya es muy frecuente inmiscuir en el cine a los niños y las guerras , en este caso comento una producción nicaraguense. "Alsino y el cóndor"  se estreno en 1982 y esta basada en parte a la novela "Alsino" del escritor chileno Pedro Prado. Aunque en parte ya que el libro es mas un libro fantasioso y no ocurre en Nicaragua ya que se publico en los años 20.

La película es considerada la mejor del cine nicaragüense y estuvo nominada al oscar ese año. Yo a decir verdad no me gusto mucho , y debe ser porque no sigo el cine de Nicaragua , confieso que es la única película que vi de dicho país. La historia transcurre durante la revolución sandinista , Alsino es un niño de una zona rural de Nicaragua quien sueña con volar ,  el lugar es un campo de batalla , Alsino convive tanto con las tropas somozistas siendo testigo de sus abusos con la población como también los revolucionarios sandinistas internados en la selva. Entre los personajes mas notables exceptuando al protagonista , sale un asesor militar estadounidense piloteando un Huey (interpretado por Dean Stockwell) y el mayor , un cruel oficial de la guardia nacional.

El argumento va ahondando en como Alsino va perdiendo su niñez hasta involucrarse en el conflicto , sintiendo simpatía por los guerrilleros. Ahora voy a hablar de lo que no me gusto , el argumento reutilizado de los niños como observadores las atrocidades en esta no es muy bien plasmado , los personajes son muy planos e insulsos y el protagonista no es muy expresivo y no por el hecho de ser un niño , es que lo vi mas como un observador , aveces esta en el lugar donde se genera una masacre y ni se inmuta , tampoco aborda mucho su convencimiento de unirse a los rebeldes (aunque solo sale al final empuñando un fusil), los combates tampoco están muy bien realizados exceptuando los bombardeos finales . Las cosas que me gustaron de ella fue el mostrar a los norteamericanos  en las zonas de combate dando consejos a los oficiales somozistas y el armamento de estos , ya que en "Bajo el fuego" la mayoría de los guardias nacionales usan FAL cuando su fusil estándar era el Galil israelita.  Entre las escenas que me gustaron esta la que el pueblo realiza un acto religioso sobre la crucifixión de Jesús , y inicia el ataque aéreo, el actor que hace de Jesús es abandonado por la gente que se resguarde mientras el esta atado a la cruz.

No es lo que esperaba pero tampoco es una mala película.

Nota 5/10