lunes, 4 de diciembre de 2017

Che , el argentino (Che: part one)


El Che Guevara es una de las figuras mas conocidas a nivel mundial , siendo utilizado mas que nada como símbolo de políticas de izquierda o de lucha quien escribió el manual guerrillero , aunque irónicamente también se volvería un símbolo del capitalismo que tanto odiaba. Independientemente de lo que yo políticamente crea , no voy a dedicar esta entrada a debatir sobre la postura que tenga del Che , si no del film en cuestión.

"Che , el argentino" es una película de dos partes sobre la vida del famoso guerrillero , no es la primera dedicada a este hombre pero si es la mas reciente. Es una producción de USA aunque como se empezaría a hacer ser costumbre , se rodó en el idioma local del cual esta ambientada la historia. Benicio del Toro fue el encargado de dar vida al guerrillero argentino. Para eso tuvo que estudiarlo unos 7 años.

La historia comienza directamente cuando Ernesto "che" , desembarca en Cuba tras su entrenamiento militar y reuniendose con los demás insurgentes dirigidos por Fidel Castro. Nos muestran como la guerrilla se instala en Sierra Maestra y llevan a cabo sus primeras acciones que irian gestando la revolución cubana. El Che entonces es encargado de conseguir nuevos adeptos a las filas rebeldes , su carisma lo hace ganar la simpatía del campesinado local y hacer fuerte al movimiento.

Los elementos mas llamativos de la revolución en Cuba es que fue la primer revolución con orientación comunista y se había derrocado al régimen pro-norteamericano  de Fulgencio Batista. Aunque desde varias perspectivas lo que se hizo básicamente fue cambiar un régimen por otro.


A la hora de desojar la película , creo que lo mejor es la actuación de Benicio del Toro , logra un buen Che Guevara con un logrado acento argentino con toques cubanos que ira adoptando a lo largo del film. Aunque si bien haya echo un buen trabajo de interpretación , mas que representar al Che histórico es mas como una versión canonizada del mismo , el Che que a sus seguidores les gustaría que fuera. Podría decir que el Che que se presenta es mas como una especie de Jesús con fusil al hombro. La película omite de mostrar algunos de los elementos mas oscuros del revolucionario , como sus fusilamientos a campesinos que hayan apoyado al gobierno de Batista o su tan sabido  racismo que tenia contra negros y homosexuales , hasta había creado unos campos de trabajo para homosexuales. También salen escenas en blanco y negro que muestran el discurso del Che ante la ONU , aunque la verdad no aporta mucho.

 Desde el lado bélico , me gustaron las representaciones de los combates , aunque no sean tan intensos no son horribles ,sale el ataque a una barraca , y los intentos de unir a los demás grupos de guerrillas , por el final tenemos la batalla de  Santa Clara , la derrota del ejército cubano aquí fue suficiente para que , junto al apoyo popular , Batista huyera del país.


Buena película , pero sobre el Che que a muchos les gustaría fuera y no como fue. Si tienes pensamientos de esa rama política te encantara , de otro modo creo que puede llegar a discrepar a espectadores de otra ideología.

5/10

 

sábado, 2 de diciembre de 2017

Hijos del Tercer Reich ( Unsere Mütter, unsere Väter)


En particular me gustan las películas europeas de guerra , y mas que nada siempre me llamo la atención las cintas sobre la perspectiva alemana. Lo que estoy comentando ahora no es una película en si , si no una miniserie de 3 episodios de media hora cada uno  que comprenden el frente oriental. En su estreno televisivo en su país natal obtuvo una fuerte audiencia pero se formaría problemas debido a la temática presente en ella. Uno de los temas fue mostrar parte del antisemitismo de los polacos visto en los partisanos en los episodios. Se nota cierta influencia a "Band of Brothers" , aunque sus recursos se notan que fueron limitados.


La historia inicial es algo típica , un grupo de 5 amigos alemanes se reunen en un bar de Berlin en 1941  , cada uno con diferentes destinos , todos se juran volver a reunirse en el mismo lugar cuando termine la guerra. Todos ellos ocupan un característico personaje de los films de guerra , Wilhem es un oficial de la Wehrmacht que cree en el sentido del honor en el campo de batalla aunque luego se ira desencantando de ello al ver las atrocidades cometidas por las tropas alemanas , su hermano Friedhelm en cambio es un joven soldado raso desmotivado pero con el paso del tiempo se vuelve alguien de carácter frió , Charlotte se vuelve enfermera de un hospital de campaña , Greta quiere ser una famosa cantante y evitar que su novio Viktor sea deportado por ser judío , para ello forma un romance con un oficial de la Gestapo , Viktor es el judío , quien es enviado en un tren en dirección de un campo de concentración pero logra huir y unirse a un grupo de guerrilleros polacos.

Los siguientes episodios se componen de :

Capitulo 1 "Otro tiempo" :  Capitulo introductor mostrándonos las personalidades de cada personaje principal , la historia bélica inicia con Wilhem y Friedhelm en Ucrania tras el inicio de la operación Barbarroja. Ambos presencian la crueldad con la que se desempeñan las SS  y los colaboradores ucranianos con la población judía. Por el final tenemos un enfrentamiento entre soldados rusos y una trinchera alemana. Me pareció un buen inicio para abrir la serie , se muestran buenos escenarios y fotografía decente.

Capitulo 2 "Otra guerra" :  La situación ahora cambia , si en el primer episodio nos mostraban a los invencibles alemanes dando palizas a los rusos para avanzar a  Moscú  , ahora  los alemanes con un cambio de balanza dan su ultimo esfuerzo ofensivo en la batalla de Kursk. Si bien la buena impresión se mantiene al igual que el capitulo 1 , se nota la falta de presupuesto en la hora de retratar batallas , ya que hay muy pocas y no salen mas que unos 20 o 40 soldados de ambos bandos , lo único que veremos de Kursk sera un combate callejero en donde sale un T-34 que obliga al pelotón a retirarse. Entre las otras tramas muestran como Viktor se une a los partisanos polacos e intenta ocultar su condición de judío , el retrato de estos es similar a la vista en "Masacre : ven y mira" , tienen mas aspecto de delincuentes que combatientes que buscan batir alemanes.

Capitulo 3 "Otro país" : El mas flojo de la tanda , ya de por si se nota que los guionistas buscaban cerrar  la historia algo apresurada.  La historia ahora salta a 1945 , mas precisamente la batalla de Berlín. Wilhem es castigado por desertor y enviado a un batallón de castigo , mientras los alemanes se retiran de Rusia tras las ofensivas soviéticas pero sobrevive a la guerra , Viktor y los partisanos detienen un tren alemán , creyendo que abría armas solo están llenos de judíos prisioneros , el grupo decide dejarlos allí pero Viktor desoyendo ordenes los libera y se marcha del grupo ; Greta en tanto es dejada atrás tras la retirada y el hospital es convertido en una "morgue" tras la llegada de los rusos allí ella es violada por estos y luego obligada a servir como enfermera para ellos . Los demás amigos no tienen finales felices , Greta es encarcelada luego de hacer publica su relación con el comandante de la Gestapo y por haber dicho frases derrotistas , siendo fusilada  y en cuanto a Friedhelm , forma parte de los últimos focos de resistencia en Berlín  cayendo finalmente muerto en un acto suicida.

En aspectos generales la serie es disfrutable aunque con algunas licencias históricas , como cierto sentimiento exculpatorio en la hora de mostrar varios crímenes de guerra , aunque se equilibra un poco mostrando como soldados fusilan a prisioneros y civiles o utilizándolos para que atraviesen campos minados. Las batallas representadas como dije , están algo desfasadas y es donde mas altibajos tiene la serie , las batallas no salen de algunos enfrentamientos menores entre infanterías dejandote con gusto a mas , lo mejor para mi es la representación del hospital de campaña . En cuanto a los actores no hay mucho que pueda destacar excepto la actuación de Miriam Stein como Charlotte.

Finalmente creo que la serie es solo buena y nada mas , nada que destaque pero tampoco es un bodrio , la verdad que me entreteni viendola aunque esperaba otra cosa.

5,6/10

sábado, 25 de noviembre de 2017

Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima)


Para terminar el anterior comentario de una forma mas completo , voy dedicarle esta entrada a la película gemela de Eastwood.

"Cartas desde Iwo Jima" se desarrolla también en la misma batalla que la anterior cinta pero desde la perspectiva de los japoneses que deben defender la isla. Se concibió al mismo tiempo que "Banderas de Nuestros Padres" y para darle mayor realismo todos los actores  hablan japones. Considero a "Cartas..."  un puntaje mas arriba de la anterior ya que es mucho mas completa en mostrarnos los diversos acontecimientos sucedidos en la batalla. 

El argumento empieza en la época actual , unos excavadores japoneses realizando labores en la isla se topan con un saco de cartas procedentes de la época de la guerra (las cartas de Iwo Jima) y allí empieza un largo flash-back que por suerte es el único y no tan enredado como la anterior.  Se nos presentan diversos personajes , entre  ellos Saigo un joven que fue reclutado forzosamente por el ejército japones y enviado a Iwo Jima , Shimuzu como el antiguo miembro del kempeitai y el general Kuribayashi  encargado de planificar la defensa de la isla y que desapareció sin dejar rastro tras el ultimo combate.

El personaje de Kuribayashi (Ken Watanabe) es sin duda el mas interesante , ya que al tomar el mando cambio totalmente las estrategias de defensa de los otros miembros de las fuerzas aéreas y navales. Esto se transmite en las escenas donde recorre las islas y increpa a varios comandantes que a regañadientes acceden. Entre otras cosas fue conocido por prohibir la inmolación y las cargas banzai por ser muy costosas. El plan de Kuribayashi tenia como objetivo provocar el mayor numero de bajas enemigas posibles , ya que el mismo considero que la isla seria tomada , aunque su claro sentido del honor  lo hace seguir combatiendo hasta el final. 

Hablando un poco de los demás personajes , la verdad que son rescatables , aunque hay algunas cosas que te dan algo de risa como el caso de la historia de Shimuzu , quien estaba destinado en Japón hasta que por negarse a matar un perro fue enviado como soldado al frente. Los demás soldados salen del típico estereotipo de que todos los japoneses son fanáticos suicidas , esto recae en solo algunos oficiales. Hablando de las escenas bélicas , algunas son las mismas vistas en el anterior film , solo que se muestra desde los ojos de los japoneses ; como curiosidad ninguno de los personajes de ambas películas se encuentran , salvo la escena donde vemos como un marine con lanzallamas destruye un nido de ametralladoras. En cuanto a la mano factura de las armas es impresionante , hasta sorprende ver un mortero Tipo 38 cuando lo usan para destruir un Sherman. 

Otro tema imponente es el sentido de claustrofobia que se muestra en las cuevas y la impaciencia de los soldados a entrar en combate ya que están hartos de los bombardeos. Aunque si bien la película me gusto bastante , esta no evita cometer algunas fallas con escenas dulzonas , como la escena melodramática de cuando capturan a un soldado norteamericano y Kuribayashi lee una carta que el soldado le dirigía a su madre o mostrando algunas escenas de Kuribayashi de viaje en USA . 



Nota 5,8/10 

        



Banderas de Nuestros Padres (Flags of Our Fathers)


"Banderas de Nuestros Padres" es una película de dos que se rodaron simultaneamente  sobre la batalla de Iwo Jima  , dirigida por Clint Eastwood. La trama esta dedicad a uno de los eventos mas conocidos de esta batalla que fue el izamiento de la bandera norteamericana en la cima del monte Suribachi 

La bandera fue izada por 6 infantes de marina , John Bradley, Rene Gagnon , Ira Hayes , Franklin Sousley, Harlon Block y Michael Strank ; estos últimos tres morirían luego en los combates siguientes. Los sobrevivientes de la fotografía fueron devueltos a USA para impulsar la venta de bonos de guerra , un tratamiento similar a los sucedido a John Basilone , quien murio precisamente en Iwo Jima el primer día.

El argumento principal que muestra la película es el uso de la propaganda de parte del gobierno para la población y el hecho de que los protagonistas sobrevivientes no se sienten héroes. Yo creo que la parte mas difusa de la película son sus constantes flash-backs (muy utilizados en el cine bélico) para mostrar como fueron los combates. Aunque hay que destacar que Eastwood logro unas notables escenas , como el viaje de los buques a la isla y el desembarco donde vemos como las armas escondidas de los japoneses se asoman sigilosamente esperando el momento para iniciar el ataque. Aunque se vea sorprendente una escena donde los cañones nipones le dan a un barco en realidad en la batalla ninguno fue alcanzado y una curiosidad es que salgan marines negros , aunque no se les ven en ningún momento combatir .

En tanto otros puntos donde hace aguas el guion es el personaje de Adam Beach como Ira , personificando un personaje similar al que se vio en "Codigos de Guerra" . Su personaje es el que vendría sufrir mas de las heridas psicológicas de la guerra , aunque su interpretación no es muy brillante , si no vean la escena donde ebrio empieza a pelear con unos policías en la calle.

No es la mejor película de Eastwood  pero tampoco esta mal.

Nota 5,4/10

    

miércoles, 22 de noviembre de 2017

La Batalla del Mar del Japón (Nihonkai Daikaisen)


Esta película es una de las pocas producciones dedicadas a la guerra ruso-japonesa , es japonesa y se estreno en 1969 , osea post segunda guerra mundial. Es una de dos films sobre este conflicto , ya que los rusos que yo sepa no han dedicado ninguna película esta guerra , aunque puedo pensar el motivo , por que  no salieron bien parados de ella.

El film muestra de una forma completa los desencadenantes y desarrolló mas importante de lo sucedido. El asesoramiento histórico es muy bueno . Muestran las negociaciones diplomáticas de ambos países para evitar un enfrentamiento armado en un principio , la intervención de ciertos revolucionarios bolcheviques ayudando a los japoneses para debilitar al Zar , ya que la derrota rusa fue muy impopular en la población y fue aprovechada por los revolucionarios.


En el lado bélico de la  película , sale el bombardeo inicial de Port Arthur , y la batalla final que es la batalla de Tsushima. Es de destacar que si bien los barcos se notan que son maquetas , los realizadores trataron de hacerlas las mas parecidas posibles a las de la época , en esta guerra participaron buques argentinos que combatieron en la batalla , en un  principio serian vendidos a los rusos. La batalla naval es muy buena , se ve la dificultad que tenían los artilleros rusos con sus anticuados métodos , mientras los japoneses empleaban munición shimose , esta dejaba una enorme estela de humo negro que permitía a los operarios poder apuntar mejor.

Si bien el lado histórico de la película es innegablemente sobrio , ya que los rusos salen , pero no hacen de malos si no como adversarios nobles que cumplen con su deber. Lo peor que tiene la película es retratar a la sociedad japonesa de principios del siglo XX como unos pacifistas que quieren evitar la violencia como sea , es muy burda y poco creíble. Aunque supongo que el director quería evitar una alta dosis de nacionalismo tras la derrota en la SGM.

También debo mencionar que salen un par de escenas de batallas en tierra , y esta es la toma de Port Arthur. Vemos como la infantería japonesa carga contra los nidos de ametralladoras rusos y los primeros son masacrados. Es la única acción en tierra que veremos. Hay otra película nipona que se encarga de retratar dicha batalla , aun no la he visto , pero la tengo aunque debo prepararme bien ya que dura unas 3 horas.

Nota 5,4/10  



martes, 21 de noviembre de 2017

Ciudad 44 (Miasto 44)


Actualmente la segunda guerra mundial se convirtió en un tema muy frecuentado en el cine actual , y no es de sorprenderse que cada país que haya participado en ella ahora realicen producciones sobre su accionar en este conflicto. Una de las mas destacadas del 2014 fue "Ciudad 44" un film polaco dirigido por  Jan Komasa , en ella se recrea con una factura y mayor ambición  , el llamado levantamiento de Varsovia de 1944 (no confundir con el levantamiento del gueto de Varsovia). Este evento ya tocado en películas como "Kanal" desde la óptica de unos soldados polacos en las cloacas de la ciudad y "El Pianista" .


En un principio nos muestran la vida de los polacos bajo la ocupación alemana , Stephan es un joven polaco que tiene cierta simpatía con la resistencia polaca , ya que varios amigos están ella. Llega el momento en que el levantamiento es un hecho y decide unirse al ejército polaco o "Armia Krajowa".

La película narra de una forma completo lo que represento esa batalla para los polacos , tanto insurgentes y civiles. En un principio mostrando que el levantamiento fue como la seda , ya que los alemanes no podían contener el levantamiento hasta que se termina el sueño tras que los alemanes consiguieran fuerzas suficientes para contraatacar en la ciudad. El objetivo de la batalla era clara , mantener a los alemanes ocupados hasta que los sovieticos llegaran y los auxiliaran. Pero las cosas no fueron bien para los polacos  , ya que los rusos habían detenido su avance , según ellos por que tenían problemas en sus lineas de abastecimientos , aunque en realidad esta fue una jugarreta de Stalin , ya que le era mas conveniente dejar que la resistencia polaca fuera derrotada para poder tomar Polonia a sus anchas.

Lo mejor que podemos apreciar al film es su impecable ambientación de la ciudad en ruinas ya que tuvieron que usar 500.000 toneladas de escombros , las escenas bélicas no están mal y no tienen nada que envidiarle a los yanquis. Entre escenas destacables esta la arenga que les da un oficial a los polacos que no tendrían ningún acto de fraternidad cuando llegaran los rusos , ya que serian considerados solo aliados de sus aliados. No hay que explicar mucho el por que de ello después de lo cometido en Kathyn. Otra escena es donde vemos como los polacos se ilusionan al ver tanques soviéticos atravesando un puente solo para después verse desmoronada su esperanza cuando este es destruido. Un detalle es que salen soldados de la  36ª División SS de Granaderos “Dirlewanger” , compuesta por criminales y enfermos mentales que fueron el terror en cada lugar que estuvieran destinados , aunque sus cualidades militares eran muy mediocres. Estos aparecen cuando hay una masacre de por medio , ejecutando heridos o saqueando.


Ahora los altibajos , y estos recaen en el guión , la trama va acompañada de varias subtramas , como lo que sucede en la ciudad , la boba historia de amor entre Stephan y dos milicianas , un triángulo amoroso . Hay también algunas escenas que creo yo el director quería agregar para innovar , pero terminan empolvando el metraje , como las escenas en cámara lenta o cuando las balas doblan mientras se oye música de fondo , una mas es que cuando Stephan ya después de salir de su shock ataca junto a sus compañeros un edificio tomado por   alemanes , cuando se inicia dicha escena pensaba que estaba viendo un vídeo musical.

Nota 6,4/10



miércoles, 15 de noviembre de 2017

R-point


Para cerrar ya el arco del blog sobre películas de Vietnam (ya comentare otras mas delante) decidí terminar con un comentario a un cinta de terror / bélico de Corea del sur.

El cine surcoreano actualmente es uno de los mas desarrollados de Asia , esta película de terror o K-horror . "R-point" me recordó mucho a otras películas de terror con temática militar como "El Bunker" o "Red Sands" .

Cuando me entere de ella hará varios años me surgió cierta curiosidad ya que trataba de los surcoreanos que combatieron en Vietnam. Si bien hay pocas sobre ellos en esa guerra , las hay pero esta es la única que personalmente vi. Las tropas coreanas en la guerra fueron muy competentes , aunque la mayoría de sus acciones  involucran varias masacres en su lista.

Para comentarles la película , el guión es el típico del de casas embrujas , y es que la película termina en un punto que a mi parecer se estanca , ya que el argumento de terror no es malo , hasta me pareció interesante aunque lo haya visto similiar a otros films. Un grupo de soldados surcoreanos son enviados a cierta zona de Vietnam con la misión de buscar a otro pelotón de surcoreanos que desaparecieron allí antes , pero que debes en cuando envían una señal por radio pidiendo ayuda.

La zona se llama "R-point" o "punto Romeo"  , tras una exploración el destacamento se asienta en una vieja edificación   . Luego las cosas empiezan a volverse turbias , ya que extrañamente en el lugar hay un cementerio de soldados franceses de la guerra de Indochina , además de una vieja leyenda donde se dice que hace años los chinos provocaron una matanza de cientos de vietnamitas y que según la leyenda todo aquel que tenga las manos  manchadas de sangre no podrá salir. Posteriormente los miembros del pelotón se empiezan a enloquecer y avistan fantasmas.

Si bien el argumento me engancho , pasa lo mismo que en otras películas de terror y guerra , buen inicio pero lamentablemente empieza a decaer por la mitad. Aunque el sector de la película que dedica al horror no esta mal , tiene ciertas influencias a otras cintas de fantasmas , por ejemplo la fantasma antagonista y la que se supone genera la locura a los demás , es muy parecida al estilo del "Aro". En tanto la caracterización militar es algo pobre , las guardias nocturnas son muy idiotas ya que se la pasan gritando siendo que están en terreno hostil además ciertas conductas son muy infantiles , varias veces los soldados se gritan entre ellos y se patean como nenitos.

Buen inicio , desarrollo algo aburrido y final predecible.

Nota 5,3/10